¿Era
la Selección de Colombia que cayó con Ecuador en la eliminatoria 1965 un equipo
profesional o aficionado? De ser un equipo aficionado, ¿el partido es oficial o
no? Estas dudas se responden en este post.
Colombia
siempre tuvo buenos jugadores. Pero su gran déficit, hasta la década de los
setenta, fueron la desorganización y los conflictos dirigenciales, para no
hablar de un regionalismo igual o peor que el que nosotros conocemos.
En medio de uno de esos conflictos fue que la FIFA sorteó que el grupo 11 de la clasificatoria al Mundial de Inglaterra 1966 lo integren Chile, Colombia y Ecuador.
El primer
triunfo de Ecuador, como visitante, en eliminatorias, fue en Barranquilla.
Por
entonces, el fútbol del país vecino tenía dos entes rectores: la Asociación de
Fútbol y la Federación de fútbol.
Resulta un tanto enredado saber qué ámbito tenía cada cual. Pero, resumiendo, la Asociación (con sede en Barranquilla) tenía la representación ante la FIFA y la Federación (con sede en Bogotá) nucleaba a los clubes profesionales y a la liga.
Era tal la confrontación, que los clubes colombianos no pudieron jugar las Libertadores de 1965 y 1966.
Ante la eliminatoria de 1965, ambas agrupaciones estaban en conflicto. Pero a la Asociación le correspondía enfrentar la eliminatoria.
Y es así que llega el 20 de julio de ese año.
¿Qué Colombia era la que iba a recibir a Ecuador en Barranquilla? Pues se ha dicho que era un equipo amateur. Esa es una afirmación parcialmente cierta.
Ambos
equipos forman en la cancha del Romelio Martínez
Lo
cierto es que el equipo que convocó Antonio Julio de la Hoz, el técnico
colombiano, era un seleccionado regional del Atlántico, el departamento cuya
capital es Barranquilla. Recuerden, la Asociación tenía su sede en esa ciudad.
Ninguno de los jugadores que enfrentaron a Ecuador, entonces, estaban en la Primera División del fútbol colombiano. Torres, Avena y Aguirre estaban libres, tras haber jugado en el Cali, Millonarios y Nacional, respectivamente.
Un solo jugador de esa convocatoria (Fonseca), era del fútbol amateur. Antonio Rada (quien no jugó por lesión) fue el único que jugó en el Mundial de Chile 1962, el único al que había concurrido Colombia, hasta entonces.
Resumamos: la Colombia que cayó con Ecuador en 1965 era una selección regional, que nada tenía que ver con el fútbol de Primera División de ese país.
Entre los jugadores que faltaban (porque sus equipos eran parte de la Federación), podemos contar a Delio Gamboa, Efraín Padilla, Jorge Ramírez, Alfonso Cañón, Antonio Aponte, Marino Klinger, Uriel Cadavid, Germán Aceros, muchos de ellos presentes en Chile 1962. Sin duda, eran elementos más fogueados que los que midieron a Ecuador.
La
“auténtica” selección jugaba en Bogotá…
Curiosamente,
el mismo día del partido en Barranquilla, un equipo de la Federación jugó en
Bogotá un amistoso ante un combinado de jugadores brasileños.
Pese a los antecedentes, este seleccionado barranquillero no fue un pato. El triunfo de Ecuador fue difícil. Washington Muñoz abrió el marcador a los 17’, con un tiro libre. Pero el embate del local fue tan fuerte, que Pablo Ansaldo debió intervenir varias veces para evitar el empate.
Y la muestra que esta selección tenía algo de nivel, fue el triunfo sobre Chile (2-0), en Barranquilla. Este resultado ayudó a que Ecuador empate la serie con la Roja y vayan a un partido extra para definir quién iba al Mundial. Ante el mismo Chile, en Guayaquil, Ecuador apenas empató 2-2, aunque en circunstancias extrañas (recordar la lesión de Pablo Ansaldo).
Ansaldo se
mandó una de esas jornadas que lo hicieron famoso
Es
así que Ecuador registró su único triunfo en Barranquilla. Ante una selección
colombiana que, si bien era oficial, no era el mejor representante de ese país.
Así se vivió el triunfo de 1965
en Barranquilla
Inusual día y horario para el partido Colombia – Ecuador, de la eliminatoria de 1965.
Sin televisión de por medio, por aquellas épocas era más sencillo programar horarios para los partidos, por muy internacionales que sean.
Es así que colombianos y ecuatorianos convinieron
en que el encuentro válido por el pre mundial Inglaterra 1966 arranque a las
10:00 de aquel martes, que era feriado en Barranquilla.
Ninguna radio de Quito transmitió el encuentro. Si
lo hizo, en cambio la CRE de Guayaquil, con la voz de Jacinto Landázuri
Soto. Por TV no se vio, por razones obvias. Sin embargo, días después, canal 6
de Quito (y, por ende, canal 4 de Guayaquil) transmitieron un compacto del
encuentro filmado en cinta cinematográfica.
Antes,
pegados al radio. Hoy, pegados al teléfono.
A los 17′, Washington Muñoz metió un remate rasante desde afuera, que venció al meta Calixto Avena. Era el único gol, un gol que hasta ahora vive porque es el único que la Tri le ha podido hacer a Colombia, jugando de visitante.
La portada
de ÚLTIMAS de aquel día…
Últimas Noticias, por entonces, cerraba su edición a las 16:00. Con el genial Jorge Ribadeneira como editor de deportes, el vespertino alcanzó a publicar una buena cobertura del partido.
Recogieron notas de la por entonces potente agencia
UPI. No faltó la foto que reflejaba la imponente actuación que tuvo Pablo
Ansaldo bajo los tres palos.
Por aquella época, la radiofoto era la única manera
de conseguir imágenes del exterior. Era una especie de fax que demoraba varios
minutos para recibir e imprimir la fotografía. Esta fue la única que Últimas
alcanzó a publicar.
Ansaldo,
gigante. Aparece en todas las fotos.
El análisis de Últimas y de varios medios concuerda: en el primer tiempo, Ecuador fue superior a aquel combinado regional que presentó Colombia. En el segundo, la defensa y el arquero debieron extremarse para cuidar el resultado.
![]() |
Un análisis breve. |
Claro, con el triunfo, los políticos no faltaron.
En este caso, la Junta de Gobierno que presidía Ramón Castro Jijón se subió al
carro del triunfo.
Ahhh, los
políticos.
Fue así que, hace 48 años, Quito celebró la primera y, todavía, única
victoria sobre Colombia como visitante. Hoy, no dudo, el festejo sería de otra
forma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario