viernes, 8 de septiembre de 2017

9 de Septiembre de 1949 - Registro Notarial Equipo Fútbol "Sporting Club S.A." No. 2766

Hoy 9 de Septiembre hace 68 años, Sporting Club S.A. se registra como Equipo de Fútbol Profesional previo requisito para el torneo nacional organizado por la DIMAYOR.

Con miras en la revolución nacional futbolera que consigo trajo en 1948 el primer campeonato nacional de fútbol profesional en Colombia, los dirigentes de los canarios sportianos como cofundadores de la Liga de Fútbol del Atlántico, Adefutbol y Dimayor, vieron necesario y meritorio la presencia del Sporting, llenando así los requisitos y constituyéndolo como Sporting Club S.A. ante el notario público Heriberto Ahumada Ahumada, acto realizado el 09 de septiembre de 1949 en la notaría primera principal bajo el registro No. 2766.


DENTRO DEL ACTA QUEDARON REGISTRADOS ADEMAS DE SUS FUNDADORES, SUS SOCIOS CAPITALISTAS




Primera aparición en el profesionalismo (1950-1953)

Fue precisamente el 26 de febrero de 1950 que ingresa el Sporting Club S.A. para reemplazar al Deportivo Barranquilla. El equipo participó interrumpidamente en los torneos organizados por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).

El primer torneo profesional en el que participó fue el Campeonato Colombiano 1950 en el que jugó 30 partidos logrando 29 puntos resultado de 11 victorias, 7 empates y 12 derrotas, al año siguiente su participación fue mejor ubicándose en la 7ª casilla, luego terminó 11 en 1952 y en la que sería su última participación profesional en 1953 terminaría en el puesto 9.

De Rebolo salieron Leopoldo Cañarete, Teófilo Gutiérrez (no este, el viejo que era volante), Efraín ‘Caimán’ Sánchez, Juan Quintero, ‘El chino’ Lu, Viáfara, ‘Me muerde’, Víctor "Chicho" Pérez, Rafael Herrera Llanos "Mantilla", Federico Pantoja (Murió a los 87 años, también ex Santa Fe y Sporting), José Escorcia, Jimmy De la Espriella (Arqueros criollos), Lan Caster de León (Sporting). Hoy en día, ya hoy no hay reboléros en el Junior. Todos son de otras partes y hasta cachacos”.

Reaparición (1986-1991)

El 'Peñarol currambero' regresó de la tumba, la que había ocupado al mejor estilo de Joselito Carnaval desde 1953, último año en el que había participado de un torneo de Primera División. Reaparece en 1986 y participa en el torneo Costafutbol de Barranquilla, donde logra constituirse como campeón después de un excelente desempeño. En 1988, con mucha enjundia, los directivos y empresarios de la Costa quisieron refundar esta institución para darle un poco más de peso a la plaza de Barranquillla y para que el Junior tuviera un clásico más fuerte que el habitual partido frente al Unión Magdalena de Santa Marta. Solicitan a la DIMAYOR aceptar de nuevo al Sporting y el Dr. Londoño convoca a un asamblea y es aprobado y reestructurado el esquema de número de equipos, que para ese entonces era de 14, divididos en dos grupos de 7 equipos, paso a constituirlo 15 equipos divididos en 3 grupos de 5, logrando así en el año venidero (1988), poder estar de nuevo en el fútbol profesional colombiano.

En su primera campaña en 1988 empezó bien el torneo siendo 2º del pentagonal, luego fue último del triangular, esto en el Torneo Apertura. En el Finalización terminó en los últimos lugares ocupando el puesto 12º entrenador el Uruayo Oscar Alfonso profesor Físico el Colombiano Rubén Molina.

En 1990 fue 14º en el Apertura y 15 (último) del Finalización. El año siguiente, en la temporada 1991, sería su última participación en torneos nacionales siendo 9 en el Apertura y 14 del Finalización.

El consorcio Abuchaibe, una de las empresas de textiles más influyentes de la Costa Atlántica se metió en este emprendimiento y con su prestigiosa marca de pantalones “Gino Gabuchi” (competidor fuerte de otras marcas tales como Sergio Valente, Lorenzo Banfi y demás) le dio un espaldarazo económico al equipo de la Costa.

Pero la mezclilla y el percal de Gino Gabuchi no le trajeron suerte al Sporting, que gastó parte de su dinero en refuerzos uruguayos (El arquero Gualberto Veliscko, el zaguero bigotón Hebert País, y los ofensivos William Gutiérrez y Edison de la Iglesia) y en pagar las largas cuentas que dejaba el pasivo de la institución.

Finalmente en 1992 decidieron que la ficha del Sporting fuera cedida al Real Cartagena, y ni el propio Sporting tuvo el “honor” de bajar por sus propios medios a segunda división. Le dejó esa oportunidad a los heróicos. ¿El gran aporte del Sporting en el fútbol colombiano? Que le dio experiencia a Miguel Calero y Farid Mondragón, que se hicieron figuras en el equipo a punta de volar por todos lados para tapar los tremendos huecos de su defensa. También marcó un hito: fue el primer club de Daniel Alberto Tilger en Colombia.


Agradecimiento

En este capítulo queremos dar gracias a nuestro aliado Helkin Alberto Nuñez Cabarcas (Periodista-Historiador) del Archivo Histórico del Atlántico, con quien hemos logrado rescatar parte de su historia gráfica y escrita para deleite de todos con "Alma, Pasión y Sentimiento"

2 comentarios:

HENUCA dijo...

aqui siempre para servirle amigo awadd

Unknown dijo...

Donde se consigue el libro y que valor tiene?